El cantaurtor tamaulipeco lanza su poemario “paramecio & el cantar de casimiro”
Reúne el haiku y la picaresca del siglo de Oro español
Presenta episodios poéticos fragmentados en octosílabas, cuartetas, sextetas y décimas.
Miguel G. Galicia
Jaime López es una especie de alquimista, de esos que toman la palabra y la siembran de patas y alas, y las cabezas les brotan como si de animalejos fantásticos se tratara, con solo mirarla. A sus 69 años recién cumplidos, el maestro López —tamaulipeco avecindado y echado a perder en Ciudad Tenochtitlán— hace gala de sus blasones como bardo de altos vuelos y lanza “paramecio & el cantar de casimiro”.
Por si le hiciera falta algo en
su legendaria carrera, el orfebre lanza ahora este poemario, ya publicado en
Amazon, que rebosa en 213 páginas episodios poéticos fragmentados en
octosílabas, cuartetas, sextetas y décimas.
Vaquero indómito y padrote de las
letras, si acaso no son lo mismo en su caso, Jaime López relata —arreando y
domesticando las letras procaces— con humor, y hace de los juegos de palabras
un laberinto afortunado de dónde solo él, cual Teseo, puede escapar indemne,
luego de cocinarse unos buenos bisteces de minotauro.
Afirman los que saben, y léase su
oficina de prensa, que en “paramecio & el cantar de casimiro”, duermen dos
tradiciones literarias “el haikú, género breve y de origen japonés y la
picaresca del Siglo de Oro español; la pluma del songwriter mexicano Jaime López
las une a través de su estilo ácido, paródico y urbano. Acompañados por el
trazo y humor del artista inglés William Heath y su “Sopa de monstruos” (1820)
en portada y la sátira de la antigua revista inglesa de 1850: Punch Magazine en
viñetas interiores, este es un lanzamiento editorial en el marco del cumpleaños
número 69 del autor”.
Autor, compositor, guitarrista,
cantante, y ahora más que nunca poeta, y de los buenos, cómo de que no, bajo el
signo de Katakana Editores, sello editorial independiente radicado en Miami,
Florida, EEUU fundado y dirigido por el mexicano Omar Villasana que ha
traducido autores latinoamericanos al inglés, con el apoyo, entre otros como
George Henson, Doctor en traducción y con maestría en literatura castellana; la
poeta, activista y traductora Margaret Randall, fundadora de la revista El
corno emplumado. Como parte de las colecciones Fiction y Fiction Crossover en
traducción, se han publicado Tiempos Irredentos/Unrepentant Times selección de
relatos de autores mexicanos con prólogo de Elena Poniatowska; Immigration: The
Contest de Carlos Gámez Pérez; There Are Not So Many Stars de Isaí Moreno y The
Most Fragile Objects de Alberto Chimal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario